Causas de la contaminación atmosférica

¿Te has parado a pensar cuáles son las fuentes, los tipos de contaminantes y los procesos que contaminan nuestras ciudades? ¡Te lo contamos!

causas contaminación atmosférica
Índice

 

Leer más

Cada vez somos más conscientes del gran reto que supone la contaminación atmosférica en el medio ambiente. Esas substancias presentes en el aire que, en cantidades superiores a las permitidas, suponen un peligro. Acabar con la contaminación atmosférica es parte de nuestra lucha para crear un mundo mejor. Sabemos que la calidad del aire afecta directamente a nuestra salud y a la del planeta. Sin embargo, ¿tenemos claro cuáles son las causas de la contaminación atmosférica? ¿Qué o quiénes la provocan?

Antes de nada, es necesario ir al origen. En el segundo Observatorio de Salud y Medio Ambiente “Contaminación y salud" de DKV, Julio Díaz, jefe del departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III y Cristina Linares, científica titular del mismo centro, nos explicaban cómo aparece la contaminación atmosférica de origen químico.  Ésta se debe a las fuentes de emisión y a las cantidades de contaminantes que se lanzan en el aire. A partir de este momento, su calidad empieza a verse perjudicada.

Causas de la contaminación atmosférica

Hemos mencionado las fuentes de emisión como culpables de la contaminación atmosférica, ¿pero qué diferencia hay entre emisión e inmisión? Mientras el termino emisión corresponde a la cantidad de sustancia contaminante que una determinada fuente vierte a la atmósfera y se expresa en unidad de masa por unidad de tiempo (kg/h, tm/año), la inmisión hace referencia a la concentración en la atmósfera de ese contaminante, es decir, es la cantidad de contaminante que se respira y suele expresarse en unidad de masa por unidad de volumen (μg/m3).

Por lo tanto, para identificar las fuentes de contaminación del aire es necesario recurrir a las emisiones. Además, el comportamiento de la atmosfera con sus fenómenos de transporte y difusión, y con las reacciones químicas determinan los niveles de inmisión existentes para unas emisiones determinadas.

Causas de la contaminación atmosférica
Infografía: causas de la contaminación atmosférica

Fuentes de contaminación atmosférica

Las causas de la contaminación atmosférica radican en las emisiones primarias y secundarias. Las emisiones primarias pueden derivar de fuentes naturales, es decir, de desastres naturales como actividades sísmicas, incendios, erupciones volcánicas o fuertes vientos, entre otros.

Sin embargo, las emisiones primarias también pueden tener un origen antropogénico, que indica que son derivadas de actividades humanas y, por lo tanto, podemos contribuir a cambiarlas.

Emisiones primarias

  • Tráfico Motorizado

Como explicábamos en el estudio “El aire que respiras: la contaminación atmosférica en las ciudades” del Observatorio de Salud y Medio ambiente de DKV, la contaminación atmosférica sigue siendo una asignatura pendiente, sobre todo en las grandes ciudades. El tráfico motorizado es el culpable de ello. Según el Inventario Nacional de Emisiones a la Atmosfera, en 2018 se emitieron en España 768,7 kilotoneladas de óxidos de nitrógeno (NOx). De esta cantidad, un 32% son causadas por el transporte por carretera. Un apunte interesante es el que aporta Xavier Querol, investigador del CSIC: el tráfico motorizado tiene que ver con el coche privado, pero también con el vehículo de reparto, puesto que suele estar casi todo el día circulando.

  • Transporte aéreo y marítimo

Por otra parte, Ecologistas en acción, también añaden como causantes de contaminación atmosférica el tráfico marítimo y aéreo. Ambos sectores son grandes consumidores de combustible fósil y generadores de toneladas de dióxido de carbono. Además, las perspectivas de futuro no son buenas. Se espera, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, que en 2050 sean los responsables  del 22% y 17% respectivamente de las emisiones globales de dióxido de carbono.

contaminación atmosférica y transporte marítimo
Carga de los buques que entran al puerto de Singapur
  • Actividades agrícolas

El sector de la agricultura se ve afectado por las consecuencias de la contaminación atmosférica, aunque también es un causante de ella. En los campos de cultivo y ganado se suelen utilizar productos químicos como fertilizantes o pesticidas que dañan gravemente el suelo y contribuyen a generar emisiones contaminantes.

  • La deforestación

Como indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,  los árboles son claves en su papel de protección del medio ambiente, ya que generan oxígeno a la vez que consumen dióxido de carbono. Por lo tanto, al hacer desaparecer una masa forestal se libera todo el dióxido de carbono que ésta ha consumido.

  • El aumento de actividad industrial

Este factor se da sobre todo en zonas menos urbanas y con más presencia de factorías. De hecho, un 14% del total de kilotoneladas de óxidos de nitrógeno (NOx) que se emitieron en 2018 correspondían  a la industria. No solo se trata de óxido de nitrógeno sino que las factorías y plantas de combustión de carbón también emiten dióxido de carbono y dióxido de sulfuro.  La superproducción y el modelo de negocio actual no contribuyen a solucionar el problema.

En estas emisiones son comunes los contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO), aerosoles, hidrocarburos, halógenos y sus derivados (Cl2, HF, HCl, haluros), arsénico, metales pesados (Pb, Hg, Cu, Zn,…), partículas minerales (asbesto y amianto) y ciertos componentes orgánicos.

Por otro lado, también hay emisiones secundarias que corresponden a la formación in situ de contaminantes por las transformaciones químicas que tienen lugar en la atmósfera (muchas de ellas activadas por la energía de la radiación solar). Según destaca Ecologistas en Acción, en áreas rurales suele recaer este problema debido a las transformaciones químicas de los contaminantes originales emitidos por el tráfico urbano, las industrias y la ganadería intensiva. Aquí destacan los compuestos como ozono (O3), sulfatos, nitratos, aldehídos, cetonas, ácidos, peróxido de hidrógeno (H2O2) y radicales libres.

  • Otros factores

Aun así, esto no es todo. Además de lo comentado anteriormente hay otros escenarios que influyen en el auge de la contaminación atmosférica y que, por lo tanto, hay que considerar. El periodista ambiental, Clemente Álvarez, indicaba en “El aire que respiras: la contaminación atmosférica en las ciudades” la influencia de situaciones tan dispares como la crisis económica, el escándalo ‘dieselgate’ o el calentamiento global.

Qué contaminantes producen la contaminación atmosférica

Muchos de los contaminantes atmosféricos relacionados anteriormente como causas de la contaminación atmosférica, ya sean provenientes de emisiones primarias o secundarias, pueden clasificarse según su estructura. Encontramos partículas y gases.

Las partículas son más complejas, ya que engloban un amplio espectro de sustancias, tanto sólidas como líquidas, procedentes de diversas fuentes como el polvo (producido por desintegración mecánica), humos (procedentes de combustiones) o brumas (por condensación de vapor). Las PM10 suelen tener un importante componente de tipo natural, siendo contaminantes básicamente primarios que se generan por procesos mecánicos o de evaporación. Es importante saber que los niveles de partículas pueden verse influenciados en España por las condiciones atmosféricas, debido a la menor precipitación y acción eólica, y a los aportes de partículas procedentes del norte de África.  Además, existe una partícula (PM2.5) cuya composición es más tóxica, ya que su principal origen es antropogénico, especialmente las emisiones de los vehículos diésel.

Partículas contaminantes
Infografía: tipos de contaminación atmosférica

Entre las causas de la contaminación atmosférica, también encontramos sustancias en forma gaseosa que son emitidas directamente a la atmósfera (contaminantes primarios), como los óxidos de azufre o de carbono, y otros pueden surgir de reacciones químicas en la atmósfera, como algunos óxidos de nitrógeno, o la compleja generación del ozono, uno de los principales contaminantes atmosféricos secundarios y de mayor importancia en nuestro medio mediterráneo.

Consecuencias de la contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica tiene una influencia directa tanto en la salud del planeta como en la nuestra. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente[2] provoca más de 400.000 muertes prematuras en la Unión Europea. En España estas cifras se sitúan alrededor de 30.000 al año. Además de afectar a nuestra salud también afecta a la del planeta, puesto que provoca impactos negativos como el calentamiento global,  el desgaste de la capa de ozono o el cambio climático.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, ¿Hay esperanza? ¿Podemos plantar cara a las causas de la contaminación atmosférica? Pese que a se trata de una problemática que cada vez va a más, hay un conjunto de medidas, promovidas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,  que serían favorables al planeta y a nuestra salud. Un ejemplo de ello es la reducción de tráfico. Durante el confinamiento, los niveles de contaminación atmosférica se desplomaron dejando clara la relación entre la mala calidad del aire y el tráfico por carretera.

Otra medidas serían optar por la agricultura ecológica que potencie el cultivo sin pesticidas o fertilizantes, incentivar el consumo sostenible y responsable, reciclar para evitar la superproducción, crear más espacios verdes en las ciudades, invertir en energías renovables o cuidar los ecosistemas.


 

Bibliografía
  1. DKV. (2018). El aire que respiras. Observatorio de salud y medio ambiente

  2. AEMA, (2020). Combatir la contaminación y el cambio climático en Europa mejorará la salud y el bienestar, especialmente para los más débiles. Agencia Europea de Medio Ambiente

  3. Ayuntamiento de Madrid >> Zona de Bajas Emisiones

  4. Ayuntamiento de Madrid >> Plan de Calidad de aire de la ciudad de Madrid y Cambio Climático (PLAN A)

Ocultar