Blog 360

Blog 360

Medioambiente

400
go

Discapacidad invisible, la realidad con la que se convive

Actualizado el

Existe discapacidad cuando la persona sufre una condición que afecta a sus posibilidades de tener una vida plena y participar en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. Las discapacidades pueden ser físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, pero hay otra catalogación que también es importante conocer: la de las discapacidades invisibles.

Mujer en sesión de terapia psicológica con una profesional de la salud mental, ambas sentadas y conversando en un entorno cómodo. La imagen representa el apoyo profesional en casos de discapacidad invisible.
Índice
Leer más

¿Qué son las discapacidades invisibles?

Es común asociar el término discapacidad con algo que se puede apreciar a simple vista. Por ejemplo, podemos saber si alguien tiene dificultades para caminar o si es ciego. Sin embargo, existen discapacidades que no son tan sencillas de captar. Son “no visibles” y, precisamente por ello, reciben el sobrenombre de discapacidad invisible.

A nivel técnico, se considera discapacidad invisible aquella dificultad que impide que una persona se desenvuelva de una manera normal en su día a día, pero que puede pasar inadvertida.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay más de 4,3 millones de personas mayores de seis años que padecen algún tipo de discapacidad. De ellas, un 16% tienen discapacidades que no son apreciables a primera vista, como problemas de aprendizaje o en su relación con los demás.

En Estados Unidos, los datos recopilados por la Invisible Disabilities Association ponen de relieve que un 74% de los estadounidenses tienen una discapacidad que no es detectable en un primer momento.

¿Cuáles son las discapacidades invisibles?

La Asociación de Discapacidades Invisibles destaca que esta condición deriva de problemas a nivel físico, mental o neurológico. Los casos más habituales son:

Discapacidad auditiva

Tanto la sordera total como la falta de un determinado porcentaje del nivel de audición provocan dificultades para la comunicación verbal. Porque, a primera vista, es difícil determinar si una persona es sorda y, si resulta que lo es, el número de personas no sordas capaces de comunicarse mediante el lenguaje de signos es bastante limitado.

Condición del Espectro Autista

El autismo es un trastorno neurobiológico del desarrollo que está presente desde el nacimiento y se mantiene a lo largo de toda la vida.

No hay un único tipo de autismo, sino un amplio espectro que afecta a diferentes habilidades y se manifiesta a través de diversos síntomas. Por eso, esta condición puede dar lugar a diferentes grados de discapacidad funcional. 

Aunque hoy en día hay más conocimiento sobre este tema, el Trastorno del Espectro Autista ha pasado desapercibido durante mucho tiempo, provocando una importante discriminación social entre quienes lo padecen.

Niño pequeño con camisa de cuadros verdes mirando por la ventana con las manos sobre los oídos, en una actitud introspectiva. La escena representa una posible condición relacionada con una discapacidad invisible.
Las discapacidades invisibles pueden afectar a todo tipo de personas.

Trastornos de salud mental

Los problemas relacionados con la salud mental pueden ser altamente incapacitantes y llegar a cronificarse. Aunque son diferentes entre sí, lo que tienen en común es que afectan al estado de ánimo de la persona, a su forma de pensar y de comportarse.

Algunos de los trastornos mentales más habituales y que más desapercibidos pueden pasar son:

  • Trastornos de ansiedad: ataques de pánico, fobias, TOC, etc.

  • Trastornos del estado de ánimo: trastorno bipolar y trastorno depresivo.

  • Trastornos psicóticos: esquizofrenia y paranoia.

  • Trastornos de personalidad.

  • Trastornos antisociales: sociopatía o psicopatía.

Esclerosis múltiple

En esta enfermedad, el sistema inmunitario ataca a la mielina de las células nerviosas por error, y sus efectos se extienden por todo el cuerpo. De ahí, que los síntomas de cada paciente y la gravedad de los mismos sean diferentes en cada caso.

En sus primeras fases, o cuando los síntomas son leves, la enfermedad puede pasar bastante desapercibida frente a terceros, lo que da lugar a episodios de incomprensión y discriminación.

Hipertensión pulmonar

Este es un tipo de presión arterial que afecta a las arterias de los pulmones y al lado derecho del corazón. Como consecuencia, el flujo de sangre hacia estos órganos vitales es más bajo y eso provoca debilidad, fatiga, dificultad para respirar y mareos, entre otros síntomas.

Quienes padecen esta enfermedad ven limitadas sus posibilidades de realizar actividades cotidianas.

Mujer sonriente frente a una computadora portátil, realizando una videollamada mientras se comunica en lengua de señas. Está sentada en un espacio de oficina iluminado con luz natural.
Los problemas de salud mental pueden derivar en discapacidades invisibles.

Formas de apoyar a quien padece una discapacidad invisible

La dificultad de terceros para percibir este tipo de discapacidad invisible provoca que quien las padece sufra diferentes tipos de discriminación, como puede ser en lo laboral, o incomprensión de forma constante a lo largo de su vida.

Por ejemplo, una persona joven con hipertensión pulmonar puede recibir reclamos de otros usuarios del transporte público si ven que está haciendo uso de los asientos reservados. Cuando, en realidad, es algo a lo que tiene derecho.

Las asociaciones que trabajan con este tipo de discapacidades destacan que la mejor manera de evitar la discriminación es acabar con los estigmas. Que una persona “no parezca enferma” no quiere decir que no lo esté.

También es interesante ofrecer ayuda en lugar de imponerla. Preguntar. “¿quieres que te acompañe?”, siempre es mejor que asumir que hay que ir con esa persona porque igual hay algo que no podrá hacer por sí misma.

Preguntas frecuentes sobre discapacidad invisible

Te damos respuesta a algunas de las dudas más comunes sobre este tema:

¿Por qué, a veces, cuesta creer que alguien tiene una discapacidad?

Se suele asociar la discapacidad con elementos visibles como una silla de ruedas, un bastón o una prótesis. Cuando esos elementos no están presentes, se rompe el estereotipo de la discapacidad y surge la duda, e incluso la desconfianza.

¿Se pueden pedir medidas de accesibilidad si la discapacidad pasa desapercibida?

Cualquier persona con una discapacidad tiene derecho a disfrutar de medidas que mejoren su accesibilidad. Por ejemplo, un reajuste en su puesto de trabajo, poder ir sentada en el transporte público o utilizar un cuarto de baño adaptado.

¿Todas las discapacidades invisibles son permanentes?

No. Hay algunas que derivan de enfermedades o de condiciones que siempre van a estar ahí, como ocurre con la esclerosis múltiple o con el Trastorno del Espectro Autista. Sin embargo, algunas pueden ser temporales, como una depresión severa.

¿Cómo diferenciar empatía de sobreprotección al tratar con personas con discapacidad?

La empatía respeta en todo momento la autonomía de la persona a la que se pretende ayudar. Es decir, se brinda apoyo solo cuando es realmente necesario. La sobreprotección, en cambio, asume que alguien que tiene una discapacidad no puede hacer nada por sí misma.

A través de la empatía se ayuda, mientras que la sobreprotección limita la autonomía de quienes tienen discapacidad.

¿Se puede trabajar o estudiar con una discapacidad invisible?

Depende del grado de discapacidad, pero en la mayoría de los casos sí es posible. Tanto a nivel laboral como académico se ha avanzado mucho en la eliminación de barreras, y se ofrecen medidas de adaptación para que una persona con discapacidad pueda rendir tanto o más que quien no la tiene.

Las discapacidades invisibles pueden ser un condicionante en la integración social de las personas, y es responsabilidad de todos seguir avanzando para que deje de ser un obstáculo.

Ocultar
Guía gratuita
¿Cómo es la salud y bienestar de las personas con discapacidad?

Este estudio engloba aspectos del cuidado de la salud con un enfoque holístico, entendiendo que la salud no se compone solamente de una faceta médica o de servicios profesionalizados en el ámbito de la salud, sino que se compone de decisiones y actividades en el ámbito de relaciones personales.

Contenidos relacionados

Ofrecemos un espacio para el debate y conocimiento de las últimas tendencias en innovación social y responsabilidad empresarial a través de nuestro blog y nuestra publicación anual en papel.

Tambien te puede interesar