La geotermia es una de las fuentes de energía limpia menos conocidas y exploradas pero más eficientes.
El término geotermia procede del griego geo, «Tierra», y thermos, «calor»; es decir, «calor de la Tierra». La energía geotérmica es una de las pocas fuentes renovables de energía capaces de producir electricidad de manera constante durante todo el día. Te describimos su funcionamiento, los tipos de recursos geotérmicos que existen y, por último, enumeramos sus ventajas y también sus inconvenientes o puntos desfavorables.
¿Qué es la geotermia? Usos y funcionamiento
La energía geotérmica es una energía renovable procedente del calor existente en el interior de la Tierra. Se trata de aquella energía almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra sólida, ya sea en rocas, suelos o aguas subterráneas. Sus usos engloban la generación eléctrica, el aprovechamiento del calor (calefacción y agua caliente sanitaria, o ACS) y la refrigeración por absorción y bomba de frío geotérmica.
Atendiendo a la definición del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de España, esta alude a «la energía calorífica que la tierra transmite desde sus capas internas hacia la parte más externa de la corteza terrestre». Mediante bombas de calor y con ayuda de un intercambiador, la temperatura se transmite del suelo, a través de los cuerpos de roca o piedras calientes, al edificio. En verano, se invierte el proceso; la bomba absorbe el calor de la vivienda y lo traslada al terreno.
Tipos de recursos geotérmicos
Los recursos geotérmicos corresponden a la parte de la energía geotérmica o calor interno por debajo de la superficie sólida de la tierra que puede ser aprovechada por el ser humano en términos técnicos y económicos. Estos recursos se clasifican en base a su nivel térmico o temperatura del agua, en:
-
Recursos geotérmicos de alta temperatura
Se aprovechan sobre todo para producir electricidad, así como de forma directa para usos térmicos urbanos e industriales. Esta energía geotérmica, por encima de 150 ºC, existe en zonas activas de la corteza (acuíferos y yacimientos ligados a volcanes, aguas termales, géiseres o fumarolas).
-
Recursos geotérmicos de temperaturas medias
En zonas de la tierra con temperaturas comprendidas entre 70 y 150 ºC, permitiendo la instalación de pequeñas centrales eléctricas.
-
Recursos geotérmicas de baja temperatura
Entre 50 y 70 ºC. Se aprovechan únicamente para usos térmicos, directos o por medio de bombas de calor, en sistemas de climatización y ACS tanto en el ámbito doméstico (calefacción por suelo radiante, radiadores, refrigeración, etc.) como industrial (viviendas, colegios, instalaciones deportivas, hospitales, fábricas, invernaderos, hoteles y centros comerciales, entre otros).
-
Recursos geotérmicos someros o de muy baja temperatura
Es la energía térmica almacenada en aguas subterráneas por debajo de los 50 ºC y en el subsuelo a poca profundidad. Esta energía geotérmica se destina a usos térmicos a través de bombas de calor; a sistemas de calefacción, refrigeración y ACS, para necesidades tanto domésticas y urbanas como rurales o agrícolas.
Ventajas y desventajas de la energía geotérmica
Las siguientes son las ventajas más destacadas de la geotermia:
-
Energía limpia e inagotable. Los recursos geotérmicos son prácticamente ilimitados.
-
Emisiones de carbono inferiores a la combustión y, por tanto, baja contribución al calentamiento global.
-
Residuos mínimos. Estos suponen, además, un impacto ambiental menor que los residuos de energías fósiles como el carbón o el petróleo.
-
No genera ruidos.
-
Permite su aprovechamiento tanto desde el punto de vista de aprovisionamiento energético como térmico (climatización y ACS).
-
Es una alternativa de alta eficiencia energética.
-
Destacados ahorros energéticos.
-
Las plantas geotérmicas requieren menos terreno por megavatio para su instalación que otro tipo de plantas.
-
Reduce la dependencia energética de los combustibles fósiles.
Por otro lado, los inconvenientes o desventajas de este tipo de energía incluyen:
-
Contaminación térmica (altera la temperatura).
-
Posibilidad de emisión de ácido sulfúrico y contaminación de aguas próximas por sustancias como amoniaco y arsénico.
-
Afectación al paisaje.
-
Posibles microsismos por el enfriamiento brusco de las piedras calientes y consiguiente fisuración.
«El interior de la tierra almacena, en forma de calor, una importante energía renovable, la energía geotérmica», señala la Agencia Andaluza de la Energía. «El subsuelo se convierte en un inmenso acumulador, una fuente de energía inagotable y limpia». Esta tecnología se encuentra en su fase inicial de desarrollo, presentando un gran potencial para satisfacer demandas de calefacción y refrigeración con instalaciones de climatización geotérmicas.
La geotermia es una renovable que aprovecha el calor de la tierra y que cuenta con un futuro prometedor. Únicamente el 15 % de las reservas geotérmicas conocidas en el mundo se explotan para la producción eléctrica, según cifras de la organización Banco Mundial. Esto supone una generación de 13 GW, mientras que el potencial de generación de energía geotérmica a nivel mundial se estima en 70 a 80 GW.
Por Elisabeth Lahoz